1)
Aguascalientes: Aguascalientes
Aguascalientes
tiene el orgullo de ofrecer la más famosa feria a nivel nacional. La
internacionalmente conocida feria de San Marcos.
2) Baja California: Mexicali
Tienen
una gran variedad de platillos mexicanos, festival anual de cerveza y la
corrida de toros.
3) Baja California Sur: La Paz
Durante
las fiestas patronales, muchos bautizos y primeras comuniones son celebrados
alrededor del bullicio generado por la música del mariachi y los bailes
populares, las peleas de gallos y las carreras de caballos.
4) Campeche: Campeche
Fiesta
del Cristo Negro de San Román
San Román Mártir es el Santo Patrono del estado de Campeche, el cual es objeto de gran veneración por parte de todos sus habitantes.
San Román Mártir es el Santo Patrono del estado de Campeche, el cual es objeto de gran veneración por parte de todos sus habitantes.
5) Coahuila: Saltillo
Danza.-
Del acervo cultural, fruto de investigaciones, surgió la coreografía, vestuario
y pasos del Jarabe Pateño del profesor Juan Esquivel Espinoza.
6) Colima: Colima
entre
las costumbres y tradiciones existen:
Los Chayacates de Ixtlahuaca, La Candelaria, Fiestas Charro-Taurinas de Villa de Álvarez., Semana Santa, La Santa Cruz., Fiesta de San Miguel en Tamala, Día de Todos Santos., Festividades de la Virgen de Guadalupe.
Los Chayacates de Ixtlahuaca, La Candelaria, Fiestas Charro-Taurinas de Villa de Álvarez., Semana Santa, La Santa Cruz., Fiesta de San Miguel en Tamala, Día de Todos Santos., Festividades de la Virgen de Guadalupe.
7) Chiapas: Tuxtla Gutiérrez
El
día de mercado en San Cristóbal de las Casas, Sin duda otra importante muestra
la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y de Zinacantán, donde las
celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan
niveles mágicos
8) Chihuahua: Chihuahua
Sin
lugar a dudas las celebraciones más esperadas son las que se llevan a cabo en
Norogachi, 60 km al norte de Guachochi, durante la Semana Santa.
La
Feria de San Juanito del 17 al 25 de junio.
9) Distrito Federal: México
Día de reyes, día de muertos,
navidad, semana santa, año nuevo, año viejo.
10) Durango: Durango.
En
la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de
Durango tales como: las ferias de la manzana en Canatlán y de la nuez en San
Juan del Río.
11) Estado de México: Toluca
Las
posadas de México comienzan el 16 de diciembre y terminan el 2 de febrero.
Entre el 16 de diciembre y el 2 de febrero, los niños, que forman un grupo,
peregrinan en el pueblo y tienen que pedir asilo al otro grupo que está dentro
de una casa.
12)
Guanajuato: Guanajuato
El
viernes antes de semana santa, los guanajuantenses levantan en sus casas
altares con ofrendas a la Virgen de Dolores celebran las fiestas de San Juan y
Presa de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día 24 de
Junio con una verbena popular en la presa.
13) Guerrero: Chilpancingo.
En
la Tierra Caliente se baila el gusto y el son. Ambas procedentes del llamado
"Sonecillo de la Tierra Caliente" y el pan de jarabe que trajeron las
caravanas artísticas españolas.
14) Hidalgo: Pachuca.
Probablemente
la más tradicional de estas danzas sea la de los Acatlaxquis, pues es una danza
otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos y cañas a
manera
de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos patronos de las
poblaciones.
15) Jalisco: Guadalajara
La
Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre,
Triduo a Santo Toribio Romo , Otra costumbre muy propia son los días de San
Juan y San Pedro, los días 24 y 29 de junio llamándole el día de “los
cantaritos”.
16) Michoacán: Morelia
las
delicias de la cocina tradicional, presenciar la Noche de Muertos, las
costumbres de Semana Santa, el Domingo de Ramos de Uruapan, o alguna otra de
las tradiciones y ferias que abundan en el calendario de festividades, así como
encontrarse con la historia de este pueblo, que ha sido clave en las
luchas que han forjado a México.
´
17)
Morelos: Cuernavaca
Fiestas
Populares
Segunda semana de febrero, celebración religiosa en el convento de Tetela; 4 de agosto, fiesta al santo patrono de Hueyapan; 29 de septiembre, funciones religiosas, en honor a la Divina Providencia.
Segunda semana de febrero, celebración religiosa en el convento de Tetela; 4 de agosto, fiesta al santo patrono de Hueyapan; 29 de septiembre, funciones religiosas, en honor a la Divina Providencia.
18) Nayarit: Tepic.
Cada
año, Nayarit era escenario de una fiesta en la que el folclor de todo el mundo
se dispersaba por todos los rincones del estado, era un placer poder compartir
lo nuestro y aprender costumbres, escuchar diversos idiomas y dialectos
19) Nuevo León: Monterrey
.
Las
celebraciones con más tradición en el estado son la Feria de Villaseca o
Fiestas de Villaseca, celebrada a finales de julio en el municipio de Linares,
la Feria de la Manzana en el municipio de Santiago, la Feria de la Granada en
García, la Exposición ganadera de Guadalupe y la Feria de la Naranja en el
municipio de Montemorelos.
20) Oaxaca: Oaxaca
La
cuaresma, viernes de llano, viernes de samaritano, viernes de dolores, semana
santa, viernes santo, sábado de gloria ETC…
21) Puebla: Puebla
.
Son
aproximadamente 83 fiestas que hay en puebla entre las que sobresalen El
Carnaval de huejotzingo,Huey Atlizcayotl, La Feria Del Hupil, El Carnaval Xonac
y San Jeronimo De Xayacatlan y La conmemoración de La Batalla de Puebla.
22) Querétaro: Querétaro
Año
nuevo, La santa cruz, Navidad, Viernes de Dolores, Jueves santo, viernes santo
, semana santa, día de reyes , día de la candelaria, uno y dos de noviembre
23) Quintana Roo: Chetumal.
En
los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus
tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la
siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la
lluvia, para evitar las sequías, etc.
.
La
tradición del Son es interesante en esta zona ya que dentro de las festividades
no puede faltar el baile y las topadas entre dos músicos poetas retándose a
improvisar temas diversos de la vida cotidiana
25) sinaloa: culiacán
Una
de las tradiciones que Mazatlán han conservado a lo largo de los años es el
juego de pelota prehispánico que se le conoce como el "Juego de la
Ulama".
26) Sonora: Hermosillo
Fiestas
Populares: el 5 de febrero, día de San Felipe de Jesús; 24 de junio, día de San
Juan.
27) Tabasco: Villahermosa
El
Baile de Embajadoras siempre se le relaciona con la feria de Villahermosa, pero
deben saber que no siempre fue así, pues este evento tiene su propia historia.
28) Tamaulipas: Ciudad Victoria
Se
conserva la tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas
al son de la tambora y el clarinete. Se conservan danzas religiosas "de pie
y de a caballo" y danzas procesionales que conllevan una compleja
organización comunitaria para su organización.
29) Tlaxcala de Xicohténcatl.
- Apizaco,
Tlaxcala
- Del
28 de Febrero al 17 de Marzo
- La
ciudad de Apizaco realiza su feria en la que además de los actos
religiosos, se caracteriza por otros eventos como los bailes folklóricos,
corridas de toros, jaripeos y bailes populares.
30) Veracruz: Xalapa.
Tradiciones
y fiestas: Carnaval de Veracruz, Carnaval en Solteros de Juan Rosas , Congreso
de Brujos de Catemaco, Corpus Christi en Papantla, Cruz de Mayo en Alvarado,
Culto a La Muerte en Naolinco,
31) Yucatán: Mérida
En
las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, ignoramos hace cuanto
tiempo, en remembranzas de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar
nuestras vaquerías en ocasión de la hiera de las reses y su acostumbrado
recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue
"El Torito
32) Zacatecas: Zacatecas
El
3 de mayo se celebra las danzas en honor de la Santa Cruz, El 18 de julio se
lleva a cabo la danza de “Los Caballitos, El día 24 de junio por la madrugada
las mujeres principalmente las de las comunidades.
solo me gustaria saber cuales son por temporada y cuales son estables
ResponderEliminarpues la mayoria son por temporada
ResponderEliminar