PROFEPA
ORGANO GUBERNAMENTAL
La Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, PROFEPA, nace por la necesidad de atender y controlar
el creciente deterioro ambiental en México, no tan solo en sus ciudades,
también en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie
de eventos desafortunados como las explosiones ocurridas en la Ciudad de
Guadalajara en el año de 1992, provocadas por la acumulación de gases
explosivos en el subsuelo, es que el Ejecutivo Federal implementó sus políticas
públicas afines al medio ambiente y toma la decisión de crear un organismo que
tuviera entre sus atribuciones regular las actividades industriales riesgosas,
la contaminación al suelo, al aire y el cuidado de los recursos naturales.
Para ello el 4 de junio de 1992 se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la
Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) que crea jurídicamente a la
“Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)”, como un órgano administrativo
desconcentrado, con autonomía técnica y operativa.
Posteriormente en ese mismo año, el
17 de Julio se hace la publicación del “Acuerdo que regula la organización y
funcionamiento interno del Instituto Nacional de Ecología y de la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente”, quedando operativamente constituida la
PROFEPA.
Una de las tareas principales de la
PROFEPA es incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental
a fin de contribuir al desarrollo sustentable.
Entre sus atribuciones se
encuentran vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales; salvaguardar
los intereses de la población en materia ambiental procurando el cumplimiento
de la legislación ambiental, sancionar a las personas físicas y morales que
violen dichos preceptos legales, etc.
Hoy, a 17 años de su creación, la
PROFEPA ha fortalecido sus acciones y actos de autoridad que incrementan el
CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA LEY; sus prioridades han cambiado, las actividades
industriales en la mayoría de los casos no representan un problema ambiental ya
que actualmente se cuenta con una industria comprometida y socialmente
responsable con el cuidado del medio ambiente, por lo que PROFEPA, sin dejar de
observar el correcto funcionamiento de éstas, ha puesto en marcha un ambicioso
programa de protección a los recursos naturales, mismos que día a día son
vulnerados por las actividades humanas que en su mayoría, no cuentan con
autorizaciones ni programas que compensen los daños provocados al medio
ambiente.
México y el mundo poseen una
sociedad cada vez más comprometida en el cuidado de los recursos naturales, por
lo que el Gobierno Federal ha redireccionado sus estrategias en materia
ambiental hacia el cuidado de los recursos, bajo un enfoque
sistémico-geográfico-integral que define sitios prioritarios de atención, que
son aquellos donde convergen múltiples problemáticas ambientales y que por
consecuencia generan inconformidades y denuncias populares.
PROFEPA encuentra en la tecnología
una herramienta importante para dirigir sus acciones en zonas o regiones, que
generan un resultado de mayor impacto; la modernización de sus sistemas y la
capacitación hacia su personal operativo, tiene como resultado una puntual y
eficiente actuación que impacta positivamente en el cuidado de los recursos.
Cada año se recibe un mayor número
de denuncias, lo cual indica que el entorno ambiental de las comunidades es muy
importante para sus habitantes, situación que compromete a PROFEPA a redoblar
sus esfuerzos enfocados a la protección y preservación del medio ambiente.
SEMARNAT
ORGANO GUBERNAMENTAL
La Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como
propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación
de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con
el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
MISIÓN
Incorporar en todos los ámbitos de
la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la
óptima protección, conservación y aprovechamiento de nuestros recursos
naturales, conformando así una política ambiental integral e incluyente dentro
del marco del desarrollo sustentable.
VISIÓN
Un país en el que todos abriguen
una profunda y sincera preocupación por proteger y conservar el medio ambiente
y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando desarrollo
económico, convivencia armónica con la naturaleza y diversidad cultural.
OBJETIVOS GENERALES
·
Promover el desarrollo sustentable, así como conducir y evaluar la política
ambiental y de recursos naturales, con la participación de la sociedad.
·
Promover la recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos forestales y servicios ambientales.
·
Conservar los ecosistemas más representativos del país y su biodiversidad,
especialmente las especies sujetas a alguna categoría de protección, con la
participación corresponsable de todos los sectores sociales.
·
Detener y revertir la pérdida de capital natural así como la contaminación de
los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos), con la participación
corresponsable de la sociedad.
·
Procurar y fomentar el cumplimiento de la legislación ambiental y de recursos
naturales mediante instrumentos de inspección y vigilancia, promoción de la
participación voluntaria y una justicia pronta y expedita.
·
Administrar de forma eficaz y eficiente los recursos humanos, materiales,
financieros e informáticos asignados a la Secretaría.
·
Administrar y preservar las aguas nacionales con la participación de la
sociedad para lograr el uso sustentable de este recurso.
ACTIVIDADES SUSTANTIVAS
Formular, instrumentar, evaluar y
difundir políticas y lineamientos para la protección del medio ambiente y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en un marco de
integralidad, transversalidad, transparencia y mejora institucional.
Promover la restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
Conservar los ecosistemas y su
biodiversidad.
Fomentar y regular la protección
del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Promover y vigilar el cumplimiento
de la legislación ambiental y de los recursos naturales.
Administrar racionalmente los
recursos asignados al sector en un marco de mejora institucional.
I N E
ORGANO GUBERNAMENTAL
Misión
Generar, integrar y difundir conocimiento
e información a través de investigación científica aplicada y el
fortalecimiento de capacidades, para apoyar la formulación de política
ambiental y la toma de decisiones que promuevan el desarrollo sustentable.
Vision
Ser un Instituto que impulsa y guía
la agenda de investigación ambiental aplicada en México y aporta
significativamente a ésta, en respuesta a las necesidades emanadas de la
política sectorial del medio ambiente y contribuyendo efectivamente al
desarrollo sustentable del país.
C O N A N P
ORGANO GUBERNAMENTAL
La Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP) inició actividades el 5 de junio del 2000, como
órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), encargado de la Administración de las Áreas Naturales Protegidas.
A partir de mayo del año 2001, se
ampliaron las responsabilidades de la Comisión, al integrarse los programas de
Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), con el propósito de reducir la
pobreza y marginación de comunidades rurales e indígenas presentes en las ANP y
en las Regiones PRODRES.
En conjunto, las ANP y las regiones
PRODERS constituyen las regiones prioritarias para la conservación (RPC), con
la diferencia de que las primeras cuentan con un decreto de protección y con un
Programa de Manejo, como instrumento de planeación para la realización de
acciones, y en la segunda se aplican otras modalidades de conservación.
Para el cumplimiento de sus
atribuciones, la CONANP retoma las líneas de la nueva política ambiental
planteada por laSEMARNAT, a la que se integran en forma conjunta las
interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y
componentes de la diversidad biológica, con los aspectos sociales y económicos
de las poblaciones presentes en las regiones prioritarias para la conservación.
A fin de atender la totalidad de
aspectos integrados en la nueva política ambiental, la CONANP se ha planteado
los siguientes objetivos y estrategias:
Objetivo General
*Conservar el patrimonio natural de
México y los procesos ecológicos a través de las ANP y los Programas de
Desarrollo Regional Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservación,
asegurando una adecuada cobertura y representatividad biológica.
Objetivo Particulares
*Consolidar las Regiones
Prioritarias para la conservación, como zonas para la instrumentación de
modelos alternos de organización, en las que se conjuguen las metas de la
conservación con las del bienestar social.
*Promover el uso de los
ecosistemas, sus bienes y servicios, con criterios de sustentabilidad,
involucrando a los grupos indígenas y rurales en el diseño, propiedad y
operación de actividades productivas.
Para el logro de estos objetivos y
como resultado de los procesos de planeación estratégica de la Comisión -de los
que resultaron once procesos y doce proyectos estratégicos-, se atenderán las
siguientes pautas estratégicas:
C O N A F O R
ORGANO GUBERNAMENTAL
La Comisión Nacional Forestal,
creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un Organismo Público
Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las
actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal,
así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación
de la política de desarrollo forestal sustentable.
La Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) es una comisión
intersecretarial, creada en 1992 con carácter de permanente. El Presidente de
la Comisión es el titular del Ejecutivo Federal, C. Felipe Calderón Hinojosa.
El Secretario Técnico es el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat), C. Juan Rafael Elvira Quezada y participan los
titulares de nueve secretarías más: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (Sagarpa), Desarrollo Social (Sedesol), Economía (SE),
Educación Pública (SEP), Energía (Sener), Hacienda y Crédito Público (SHCP),
Relaciones Exteriores (SRE), Salud (SSA) y Turismo (Sectur).
La Conabio desempeña sus funciones
mediante un grupo operativo que desde su creación ha estado encabezado por el
Dr. José Sarukhán Kermez, como Coordinador Nacional. La Secretaria Ejecutiva es
la Mtra. Ana Luisa Guzmán y López Figueroa.
La Conabio tiene la misión de promover,
coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la
diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para
beneficio de la sociedad. La Conabio fue concebida como una organización de
investigación aplicada, promotora de investigación básica, que compila y genera
información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de
informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y
conocimiento accesible para toda la sociedad.
Es una institución que genera
inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la academia,
el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la
biodiversidad se base en acciones realizadas por la población local, la cual
debe ser un actor central en ese proceso.
Entre las funciones principales de
la Conabio están instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre
Biodiversidad (SNIB), como establece el artículo 80, fracción V del de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para brindar
datos, información y asesoría a diversos usuarios así como instrumentar las
redes de información nacionales y mundiales sobre biodiversidad; dar
cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad
adquiridos por México que se le asignen, y llevar a cabo acciones orientadas a
la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México.
C C A
Tres países unidos en la protección
del medio ambiente que compartimos
Desde 1994, Canadá, Estados Unidos
y México han colaborado en la protección del medio ambiente de América del
Norte en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte
(ACAAN).
El ACAAN, que entró en vigor al
mismo tiempo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
representa el compromiso de los tres países en favor de que la liberalización
del comercio y el crecimiento económico en América del Norte se acompañen de la
cooperación eficaz y el mejoramiento continuo del desempeño ambiental de cada
país.
En conformidad, en el marco del
ACAAN se estableció un organismo internacional, la Comisión para la Cooperación
Ambiental (CCA), a fin de:
atender las preocupaciones
regionales relativas al medio ambiente;
ayudar a prevenir posibles
conflictos ambientales y comerciales;
promover la aplicación efectiva de
la legislación ambiental;
Los órganos que constituyen la CCA
son el Consejo, el Secretariado y el Comité Consultivo Público Conjunto.
El Consejo es el órgano rector de
la Comisión y está conformado por los ministros de medio ambiente, o
equivalentes, de cada uno de los tres países. El Secretariado brinda al Consejo
apoyo técnico, administrativo y operativo. El Comité Consultivo Público
Conjunto (CCPC), integrado por cinco ciudadanos de cada país, hace
recomendaciones al Consejo sobre cualquier asunto en el ámbito del ACAAN.
C I C E A N A
ASOCIACION CIVIL
Misión
Promover la adquisición de
conocimientos sobre el medio ambiente, la transformación de actitudes y el
desarrollo de hábitos y valores que apoyen el desarrollo sustentable, a través
de la educación, capacitación, comunicación, investigación y proyectos
aplicados.
Visión
Lograr una sociedad sustentable a
través de la promoción de una cultura ambientalmente responsable.
Los valores a partir de los cuales
actuamos son:
Sustentabilidad
Diversidad
Inclusión
Equidad
Participación
Corresponsabilidad
Profesionalismo
Calidad
Transparencia
Objetivos
En CICEANA hemos agrupado nuestros objetivos
en seis grandes líneas estratégicas:
1. Comunicación
Fomentar y coordinar la producción,
promoción, transmisión y distribución de programas para medios de comunicación,
relacionados con el desarrollo sustentable.
Fomentar y coordinar un sistema de
comunicación para la distribución de información ambiental.
Promover relaciones y vínculos con
instituciones nacionales e internacionales que se dedican a la comunicación,
información, educación o investigación para el desarrollo sustentable.
Elaborar y diseñar programas que
fomenten la comunicación educativa.
2. Información
Elaborar contenidos de información
sobre el desarrollo sustentable.
Diseñar y elaborar materiales
informativos sobre el desarrollo sustentable.
3. Educación
Diseñar, promover y ejecutar
programas de formación, capacitación y actualización para promover el
desarrollo sustentable.
Elaborar materiales educativos para
promover el desarrollo sustentable.
Diseñar, promover y ejecutar
programas de sensibilización y comunicación educativa.
4. Investigación
Realizar investigación aplicada y
desarrollo experimental de tecnologías que favorezcan el desarrollo
sustentable.
Realizar investigación en educación
ambiental.
5. Trabajo comunitario
Diseñar, promover y aplicar
programas de educación, comunicación e información en comunidades rurales y
urbanas para promover el desarrollo sustentable.
6. Asesoría ambiental
Realizar programas de asesoría
ambiental a empresas, instituciones educativas, dependencias de gobierno,
agencias internacionales y público en general.
estan muy bien ya que gracias a estos organismos se pueden conservar una parte de lo que es en verdad la naturaleza
ResponderEliminarcierto y asi perservar mas la naturaleza por mas tiempo
ResponderEliminar