domingo, 19 de enero de 2014

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFRONTAR LOS ADOLESCENTES

Principales problemas que afrontan los Adolescentes





si eres adolescente o padre de adolescente, este tema te interesará.


la adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. para la organización mundial de la salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años; algunos estudios consideran que se exiende hasta los 25 años cuando termina la etapa de juventud y comienza la adultez.


aparte de esta definición, la adolescencia es el período de desarrollo moral y personal del ser humano, y aunque suene paradójico, el tiempo de mas angustias y conflictos. durante este tiempo se originan cambios significativos en nuestro cuerpo y personalidad; se descubren las fortalezas ylimitaciones que se presentan y empezamos a hacer valer nuestras opiniones, tomamos nuestras primeras decisiones importantes y nos rebelamos ante aquello en lo que no estamos de acuerdo.


según como sea nuestro entorno, esta etapa puede convertirse en un sueño o en una eterna pesadilla, con tesoros o conflictos que arrastraremos a lo largo de nuestra vida.


acá te mostraré algunos de los principales problemas que enfrentan los adolescentes:


1.- relaciones sexuales tempranas: para algunos adolescentes el explorar el mundo de la sexualidad temprana no es un problema sino mas bien un placer; sin embargo para un gran porcentaje de ellos es un dolor de cabeza. para la sociedad moderna, es un problema que origina grandes consecuencias como los embarazos precoces y las enfermedades de transmisión sexual. este tema lo catalogo como uno de los principales problemas que atraviesa un adolescente porque el asumir la sexualidad de manera responsable es sin duda una decisión de madurez.


2.- embarazos no deseados: aunque existe mucha información sobre educación sexual y métodos anticonceptivos, la inmaduderz de involucrarse en relaciones sexuales tempranas conlleva a consecuencias irreparales como los embarazos no deseados. venezuela lideriza los principales puestos en las estadisticas en america central de embarazos en adolescentes.


3.- consumo de alcohol: el consumo de alcohol en los adolescentes es cada vez mas notorio, en muchas de las fiestas de cumpleaños, sitios nocturnos y locales en latinoamerica ofrecen bebidas alcoholicas a menores de edad. además de ser un medio social para pertenencer a grupos yobtener aceptación.


4.- iniciación a las drogas: las drogas siguen siendo un metodo de participación grupal, asi como via de escape ante situaciones familiares y personales que los adolescentes no saben manejar. el tabaco, el alcohol son drogas legales que los adolescentes consumen pero tambien hacen uso de la marihuana, cocaina, anfetaminas, heroina y lsd.


5.- trastornos alimenticios: cada dia vemos como emergen en consulta adolescentes con trastornos alimenticios. estas enfermedades tales como la anorexia y bulimia, afectan tanto a chicas como a chicos y son cada vez mas comunes. la moda junto a la necesidad de ser aceptados y la baja autoestima deterioran la imagen corporal que tenemos.


6.- depresion y trastornos emocionales: la depresión es otro de los problemas que afectan a los adolescentes, debido a muchas causas tales como conflictos familiares, acoso estudiantil (bullying), problemas de aprendizaje, desilusiones amorosas, influencia de amistades inadecuadas, castigos severos, etre otras mas.


7.- pandillas, sectas: hay grupos de adolescentes que se forman por diferentes razones, sin embargo cuando se trata de pandillas y sectas hablamos de conflictos para los adolescentes, debido a sus consecuencias negativas en comportamientos y actitudes afianzadas en la personalidad del adolescente.


8.- conductas agresivas: es una caracteristica adolescente el rebelarse ante situaciones y puntos de vista que no son aceptados, es por esto que escuchamos que esta etapa es el periodo de "rebeldia"; sin embargo en un porcentaje no muy bajo muchos adolescentes adoptan conductas agresivas para poder ser resptedos y aceptados.


9.- bajo rendimiento académico: mientras tenemos mas vias de comunicación y entretenimiento vemos como se convierten en la excusa principal de un bajo rendimiento escolar. sin embargo la falta de normas en el hogar y de métodos de estudio son en realidad las principales causas de las calificaciones bajas.


10.- conflictos derivados del mal uso de la internet y las redes sociales: aunque es una fuente rica en información y los medios mas accesibles a la comunicación tambien resultan en el blanco predilecto de depredadores sexuales, prostitución, pornografía, drogas y adicciones.


nuestros adolescentes estan expuestos a estos problemas y a muchos más, siempre necesitan de sus padres y familiares para poder pasar por esta etapa del desarrollo con éxito. recuerden siempre nos necesitan aunque no lo acepten, por ello no debemos darnos por vencidos cuando sospechamos que estan viviendo alguna de estas situaciones.





Importancia de la Formación Profesional hoy en día


Medio: cursosymaster.es






Vivimos en una época de cambios rápidos en el mundo laboral. El desarrollo, que es notable, no se puede evitar y tampoco sería conveniente evitarlo porque tiene muchos aspectos positivos que nos permiten crecer y ampliar nuestros conocimientos.

Hay muchas razones para los cambios en el mundo laboral, que obviamente tienen influencia en los profesionales. Queremos darles tres razones con las que todos nosotros hemos tenido contacto: la tecnología, la creciente competición y la globalización.

No hace falta explicar el progreso de la tecnología en nuestra época. Casi cada mes la prensa nos informa de nuevos inventos, los cuales nos ayudan en el tiempo libre o en el mundo laboral. No es suficiente usar programas que hemos aprendido en el colegio, siempre habrá un progreso en la tecnología que exigirá que nos perfeccionemos y ampliemos nuestros conocimientos.

La segunda razón es la creciente competición entre empresas en el mundo laboral. Vivimos en una época de crisis, en donde cada empresa tiene que luchar por la supervivencia. La pluralidad de ofertas y demandas es grande y exige que apliquemos nuevas tecnologías, inventos y conocimientos para seguir en el mundo laboral.

La última razón que queremos darles como ejemplo es la globalización. En los últimos años se oye mucho este término. Al igual que el progreso de la tecnología, la globalización tiene un efecto directo en nuestras vidas. El contacto con culturas extranjeras es algo con lo que nos encontramos casi cada día. Saber cómo manejar estas experiencias es esencial en esta época de globalización e internacionalización.

No hay duda de que es de gran importancia seguir el progreso y el desarrollo para ser capaz de ascender en la profesión y ganar conocimientos profesionales.

Una Formación Profesional le da la oportunidad de lograr sus propias metas y también de seguir el desarrollo laboral, cosa que ocurre muy rápido en nuestra época.

Seguir y crecer le permite que usted sea una parte de este mundo progresivo.
¿Qué es un proyecto de vida?



Un proyecto de vida son aquellas bases teóricas que una persona tiene, desde donde va orientando sus decisiones de acuerdo a los criterios claros que ha venido construyendo gracias a su red de relaciones primarias (familia – escuela – sociedad), y en algún momento de su vida, asume todas aquellas experiencias y valores en un solo argumento que, organizado, se presenta como una herramienta básica para, interpretar su pasado, fortalecer su presente y lanzarse hacia el futuro, con la plena convicción de que el éxito o el fracaso de su vida no dependen de agentes externos, sino de sus propias decisiones, ya que se ha lanzado a la realidad de tomar su vida entre sus propias manos, en eso de: ¡yo soy el único responsable de mi vida!.




El proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento e información de nosotros mismos. Debemos conocer tanto nuestras fortalezas y debilidades internas como también las oportunidades y amenazas del entorno.




Cuando uno planifica su futuro es útil realizar un análisis tipo SWOT (Strenghts, Weakness, Opportunities, Threats). El análisis SWOT es un método o herramienta "estratégica" que ayuda a las personas (o a las organizaciones) a verse o conocerse a si mismos y a su entorno de una forma suficientemente clara como para poder planificar caminos (estrategias) específicos para poder llegar a donde quieran estar. El análisis SWOT pregunta:




¿Cuales son tus fortalezas (puntos fuertes)? ¿Cómo encajan éstos con el objetivo? ¿Dónde quieres estar, y cómo te ayudarán estos puntos fuertes a llegar allí?.

¿Cuales son tus debilidades y limitaciones? ¿Donde fallas en el actual y cambiante mercado de trabajo? ¿Qué limitaciones personales o profesionales debes vencer?.

¿Qué oportunidades existen ahí fuera? ¿Hacia donde va el mercado? ¿Qué aliados y qué ventajas existen que puedan ayudarte a encontrar oportunidades y conseguir metas?.

¿Cuales son las amenazas para tu carrera y para tus decisiones? ¿Qué clase de competencia existe, y donde te quedas corto en tu capacidad de afrontar estos retos? ¿Que cosas pueden interferir en tu capacidad de reconocer y aprovechar las oportunidades?.




Qué es el Servicio Social?





Es una actividad eminentemente formativa y de servicio, es decir, por un lado afirma y amplía la información académica del estudiante y además permite fomentar en él una conciencia de solidaridad con la sociedad.




El Servicio Social es una estrategia educativa en su más amplio sentido, es una práctica integral comprometida con la sociedad que permite consolidar la formación y es también es un factor estratégico en la tarea de impulsar el desarrollo municipal, estatal, regional y nacional; así como para mejorar los mecanismos que conducen a disminuir las desigualdades sociales propiciando mayores oportunidades para un desarrollo individual y comunitario.
¿PARA QUÉ HACER EL SERVICIO SOCIAL?
Ayudas a los más necesitados.
Practicas lo aprendido en el aula.
Contribuyes a que la Universidad se vincule con la sociedad.
Te realizas como ser humano.
¡Aprendes más, para Servir Mejor!
Fomentas la conciencia de solidaridad, compromiso y reciprocidad social.
Promueves actitudes reflexivas, críticas y constructivas ante la problemática social, ampliando y evaluando los conocimientos.




¿QUÉ NO ES EL SERVICIO SOCIAL?


Realizar actividades diversas, tales como: entregar recados, sacar copias, cortar el pasto, entre otras. Cualquier tarea que te sea encomendada o no lleve la intención de fomentar tu participación aplicando los conocimientos profesionales adquiridos, no puede considerarse como Servicio Social.
¿QUIÉN ME PUEDE INFORMAR SOBRE EL SERVICIO SOCIAL?


Recibirás la información necesaria principalmente en el Departamento de Servicio Social de tu Unidad Académica, o en la Subdirección de Servicio Social de la Unidad Regional correspondiente.

Email: serviciosocialuas@hotmail.com.mx (Dirección General de SS)

ssurc@hotmail.com.mx (Subdirección Unidad Regional Centro)

ssursur@live.com.mx (Subdirección Unidad Regional Sur)

ssurcn-uas@live.com.mx (Subdirección Unidad Regional Centro-Norte)

ssu-rn-uas@hotmail.com.mx (Subdirección Unidad Regional Norte).
¿CÓMO, DÓNDE Y CUÁNDO PUEDES REALIZAR EL SERVICIO SOCIAL?


El Servicio Social lo podrás realizar en función de tu condición de alumno (a) regular, en los tiempos estipulados de acuerdo con tu perfil profesional. Para prestar el Servicio Social cuentas con varias opciones en dependencias e instituciones (con las que la Universidad en su mayoría ha establecido convenio.




El Servicio Social, lo puedes realizar una vez que hayas cubierto el 70% de los créditos o de las asignaturas del plan de estudios que cursas. Si cursaste una carrera perteneciente al área de la salud, deberás cubrir el 100% de las asignaturas.
ETAPAS DEL SERVICIO SOCIAL
Convocatoria y registro de Unidades Receptoras.
Aprobación de Unidades Receptoras para el periodo.
Convocatoria a Alumnos y Egresados.
Curso de Inducción al Servicio Social.
Pre-Registro.
Asignación.
Registro.
Credencialización.
Seguimiento y control de Informes Periódicos.
Informe Final.
Encuentro de Prestadores de Servicio Social.
Emisión de Carta de Liberación de Servicio Social.




R E C U E R D A
EL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO ES MÁS QUE UN REQUISITO...





Es un compromiso solidario que une a tu escuela o facultad y a ti con tu comunidad, donde con tu práctica directa de tus conocimientos, prestas un servicio que repercute en un bien común social y en donde te involucras directamente al ejercicio profesional en el que te estás formando.

3 comentarios:

  1. pues mi punto de vista y en mi forma de pensar digo que en la adolescencia,hay un momento de la vida donde se pueden sentir tormentos y fuertes emociones así como frecuentes enfrentamientos entre las generaciones jóvenes y la de los adultos. pero los cambios físicos aparecen a partir de los diez u once años en las mujeres y un poco después en los varones. Debido a la velocidad de la transformación del cuerpo, muchos adolescentes están preocupados por su apariencia y necesitan ser tranquilizados. Todo este crecimiento, utiliza gran cantidad de energía, lo cuál podría tener que ver con la necesidad que tienen de dormir más. El levantarse tarde de los adolescentes irrita a los padres pero no es producto de la pereza de sus hijos, sino de causas hormonales y físicas.

    ResponderEliminar
  2. si se lee este tema es para poder hacer consiencia de que podemos evitar los problemas y asi tener un futuro mejor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. asi es lo malo que muchos adolecentes no piden ayuda

      Eliminar