Los anticonceptivos, también llamados métodos
contraceptivos son aquellos métodos que imposibilitan (o reducen las
posibilidades) la fecundación de la mujer. Gracias a estos, una pareja puede
tener relaciones sexuales sin miedo a embarazos no deseados.
Vasectomía: también llamada esterilización masculina.
A través
de la vasectomía se cortan y amarran los conductos deferentes, de esta
manera los espermatozoides no se pueden mover fuera de los testículos y, por lo
tanto, el hombre no puede dejar embaraza a la mujer.
Se
utiliza anestesia local para la operación de vasectomía, la inyección de la
anestesia no produce dolor.
En la actualidad existe la técnica quirúrgica conocida como vasectomía sin bisturí cuya función principal es reducir las
molestias, ya que el corte no se va a realizar con bisturí sino con una pinza
que separa y no corta las fibras de la piel.
Los hombres en edad fértil que quieren realizarse la vasectomía porque tienen una vida sexual activa,
lo hacen porque ya tienen el número de hijos deseados, porque su pareja tiene
un alto riesgo reproductivo por ser muy fértil, etc.
Condón: también llamado preservativo o profiláctico.
El condón es una funda de goma lubricada que se coloca cuando el pene está
erecto y que impide que el semen salga de este y entre en la vagina.
Los condones pueden ser de látex,
poliuretano o piel de cordero (natural), esta información es buena para los
hombres o mujeres que son alérgicos al látex. Aunque también es cierto que el
mejor condón es el de látex porque brinda la mejor protección, tanto para el
embarazo no deseado, como para la protección contra las enfermedades de
transmisión sexual.
El condón, no es el único anticonceptivo para hombres, pero sí el más usad
Capuchón cervical: también llamado cubierta cervical.
El capuchón cervical es un anticonceptivo de barrera flexible, hecho de
látex o silicona, que va colocado en la zona cervical de la vagina impidiendo
que entren los espermatozoides en el útero, se bloquea la entrada de los
espermatozoides. De está manera se quiere prevenir la fertilización del óvulo
de la mujer. El espermicida que echamos dentro del capuchón
elimina los espermatozoides que hubiesen podido colarse.
El capuchón cervical tiene la forma de una taza pequeña con diferentes tallas para que
puedan adaptarse a diferentes vaginas. Es el ginecólogo el que nos da dicha
información, es muy importante para que el capuchón sea efectivo.
Para insertarnos de manera correcta el capuchón cervical, lo primero que
hay que hacer es lavarse las manos y colocar dentro del capuchón una cantidad
de espermicida. Seguidamente introducimos uno de nuestros dedos en la vagina
tomando la base del capuchón con la cabeza hacia abajo, vamos introduciendo el
capuchón hasta colocarlo en el cuello del útero, tiene que cubrir todo el
cuello del útero, esto lo notaremos cuando ya no podamos subir más.
Cuando ya está colocado retiramos el dedo de la vagina con cuidado de no
jalar el capuchón.
Cuando queramos retirar el capuchón cervical, deberemos introducir nuestro
dedo en la vagina para localizar el asa del capuchón y jalarlo con cuidado por
la vagina para no hacernos daño.
Una vez retirado debe lavarse con agua y
jabón neutro.
El capuchón cervical debe ser desechado al año de su utilización, aunque todo depende del uso que le demos y de los cambios corporales que se produzcan en la mujer.
El capuchón cervical debe ser desechado al año de su utilización, aunque todo depende del uso que le demos y de los cambios corporales que se produzcan en la mujer.
Este método anticonceptivo es utilizado por mujeres que no sufren cambios en el cuello del
útero, por lo que es importante realizarse una citología o prueba de
Papanicolau antes de la utilización del capuchón cervical.
Se desaconseja su uso durante la regla
porque retiene en el interior del cuerpo la sangre menstrual.
También se desaconseja si se ha tenido recientemente
un aborto, o cualquier infección en la
zona de la vagina.
No es un método anticonceptivo
recomendable para las adolescentes.
Anillo anticonceptivo: también llamado aro anticonceptivo, anillo mensual o anillo vaginal.
El anillo anticonceptivo consiste
en un anillo flexible y transparente y blando, mide unos cinco centímetros de
diámetro y es colocado por la propia mujer en el interior de la vagina.
El anillo anticonceptivo se introduce en la vagina el día 5 de la
menstruación. La inserción del anillo anticonceptivo es más sencilla que la
colocación de un tampón, la mujer solo tiene que presionarlo con los dedos y de
esa manera se introduce en el interior de la vagina. La postura más fácil para
introducirlo es colocando una de las piernas en el inodoro o en una silla,
también tumbada levantando y abriendo las piernas, esto facilita la
introducción del anillo.
Una vez al mes, la mujer debe colocar un
nuevo anillo anticonceptivo en la vagina, este contiene dos
tipos de hormonas estrógeno y progesterona, que son absorbidas en su cuerpo a
través de la piel de la vagina. Su función es engrosar el moco cervical y
prevenir la ovulación, con esto se forma una barrera que impide que el
espermatozoide fecunde al óvulo.
Tres semanas después de introducir el anillo anticonceptivo, la mujer se lo
debe sacar y lo tira. Después de 7 días, se coloca un nuevo anillo.
El tiempo de tres semanas, es para que las hormonas se mantengan en la
concentración necesaria para poder impedir el embarazo y que nos cubra la
semana de descanso.
El anillo no tendrías que notarlo, si lo notas solo hay que empujarlo algo
más hacia el interior. Gracias a su elasticidad se adapta a la anatomía de la
mujer.
Este anillo anticonceptivo durante
tres semanas libera dos hormonas femeninas que tienen como función evitar
la ovulación, en cierta forma es como la pastilla anticonceptiva y tiene su misma
eficacia.
Para retirarlo hay que introducir el dedo
y lo encontrarás, jala de él sin miedo y con suavidad, después tirarlo a la
basura.
Durante la semana de descanso aparecerá la menstruación.
Durante la semana de descanso aparecerá la menstruación.
La Pastilla anticonceptiva también es llamada píldora o píldora anticonceptiva.
La pastilla anticonceptiva es
un hormonal oral. Actualmente hay dos tipos de pastillas (anticonceptivos
orales), la pastilla anticonceptiva combinada que contiene estrógeno y
progestina, y la mini píldora que contiene sólo progestina. Estas sustancias se
expanden a través de la sangre por todo el cuerpo, impidiendo que los ovarios
produzcan un óvulo y por tanto, no puede haber fecundación.
La pastilla produce cambios en el moco cervical que dificulta el movimiento
natural de los espermatozoides, esto sirve también para cerrar el paso a las
bacterias que pueden producir infecciones.
La pastilla anticonceptiva se
suele presentar en estuches de 21 o 28 pastillas o tabletas. El estuche con 28
pastillas normalmente incluye las 21 pastillas que contienen hormonas y 7 que
no contienen nada (placebo). Estas tabletas sirven para habituar a la mujer a
que tome su píldora todos los días. La primera píldora se toma el primer día de
regla, o entre el segundo y quinto día, en este caso último se recomienda el
uso de condón durante la primera semana para una mayor protección, las siguientes
una cada día respetando la misma hora, para crear de esta manera un hábito, y
así que no se produzca ningún olvido. En ambos casos, la pastilla
anticonceptiva funciona de manera correcta si la mujer no
olvida tomar ninguna toma.
Es un método que tiene que ser recetado por un médico porque hay que
tomarlo siempre bajo estricto control médico.
Hay mujeres que no pueden o deben tomar la pastilla anticonceptiva, como
son aquellas que tienen una presión arterial alta, aquellas que están dando el
pecho a su bebe, las que tienen sangrados vaginales fuera de la menstruación,
aquellas que ya han cumplido los 40 años, etc.
La posibilidad de embarazo es inmediata si se suspende la ingesta de la
pastilla.
El dispositivo intratubárico
Essure es un novedoso anticonceptivo de esterilización permanente que se
introduce en cada una de las trompas de Falopio para obstruirlas de forma
permanente. El dispositivo hace que en las trompas uterinas crezca tejido cuya
función es impedir el paso de los espermatozoides.
Para realizar este procedimiento el ginecólogo te aplicará un anestésico
local, para evitar molestias al introducir el histeroscopio por la vagina, a
través de este aparato el doctor podrá ver con mayor claridad la cavidad
uterina y de esta manera introducir el dispositivo en cada una de las trompas.
Pasados tres meses de la intervención hay que realizar una ecografía
pélvica o incluso una histerosalpingografía para saber sin ninguna duda que los
dispositivos están en el sitio correcto y que las trompas de Falopio están
obstruidas.
Si todo está correcto se podrá abandonar el anticonceptivo que hubiésemos
estado utilizando durante estos tres meses.
El dispositivo Essure brinda a la mujer una alternativa a la esterilización
permanente sin incisiones, para ello se utilizan técnicas muy avanzadas.
El dispositivo intratubárico está indicado para aquellas mujeres que no
desean tener más hijos, para las que quieren un anticonceptivo permanente, etc.
Es importante que la mujer tenga claro que no va a cambiar de opinión.
Es el ginecólogo el que debe introducir
el dispositivo intratubárico Essure, no precisa de ningún
corte, por lo que no es una intervención dolorosa, no implica en la piel de la
mujer ninguna herida quirúrgica.
Se recomienda su inserción entre el día 7 y 14 del ciclo menstrual.
El material utilizado por este dispositivo e muy seguro y se utiliza para
realizar otros procedimientos médicos como es el caso de tratamientos
quirúrgicos de hernias, cirugías cardiacas, etc.
aparte de que son la mejor manera para evitar un embarazo no planeado tambien puede ayudar evitar el contagio de una ets
ResponderEliminarpues si pero tambien hay que estar informados para que sirve cada uno de ellos
Eliminar